Buenas prácticas para diseñadores
La impresión digital es una técnica muy versátil, que permite realizar trabajos que no pueden realizarse por otras técnicas, ya sea por motivos técnicos o de costos. Ahora bien, para obtener la máxima calidad en sus trabajos, los archivos deben ser preparados y enviados teniendo en cuenta algunas consideraciones que se detallan a continuación.
¿Cómo preparo mi archivo para imprimir?
Los dos problemas más comunes en impresión digital son las imágenes pixeladas (cuadrados visibles y líneas dentadas) y la variación en los colores de la impresión con respecto a lo que el cliente desea obtener.
¿Cómo evito las imágenes pixeladas?

Ejemplo de una imagen pixelada
Las imágenes digitales pueden ser de dos tipos. En primer lugar, las imágenes vectoriales, que están definidas por curvas matemáticas, y las imágenes de mapa de bits (también llamadas imágenes ráster) que están formadas por pequeños puntos que llamamos píxeles. Las imágenes vectoriales son escalables, es decir que se pueden agrandar o achicar a voluntad sin perder calidad; en cambio, las imágenes de mapa de bits no son escalables. Esto último es un concepto clave.
En general los textos y dibujos digitales son imágenes vectoriales, mientras que las fotografías son siempre imágenes de mapa de bits. Un mismo archivo puede contener ambos tipos de imagen, por ejemplo un cartel diseñado en Adobe Illustrator con un texto (vectorial) sobre una fotografía de fondo (mapa de bits.) Algunos formatos (JPG, TIFF, PNG, GIF, BMP, ...) contienen una única imagen de mapa de bits.
Como las imágenes vectoriales son escalables, siempre salen "bonitas" en la impresión independientemente del tamaño de la misma. Esto no ocurre con las imágenes de mapa de bits: al expandir (agrandar) la imagen, los pequeños puntos (píxeles) se hacen más grandes, lo que resulta en primer lugar en una pérdida de claridad en los detalles, y finalmente, en casos extremos, los píxeles se hacen visibles como cuadrados de color.
Para garantizar la calidad del trabajo es necesario que todas las imágenes de mapa de bits tengan una resolución aceptable. La resolución es simplemente el número de píxeles en la imagen por unidad de longitud (normalmente expresada en pulgadas, 1 pulgada = 2,54 cm) tanto en el alto como en el ancho. Por ejemplo, una imagen de dimensiones 1000 x 1000 píxeles impresa en un tamaño de 10 x 10 pulgadas (25,4 x 25,4 cm) tiene una resolución final de 100 x 100 píxeles por pulgada.
Para aplicaciones típicas de cartelería, una resolución de 150 x 150 píxeles por pulgada es adecuada. Si la impresión está pensada para verse a cierta distancia (más de tres metros) se puede trabajar a menor resolución, pero nunca por debajo de los 100 x 100 píxeles por pulgada.
¿Cómo logro que mis colores se mantengan? (una brevísima introducción a la gestión del color)
Nuestra empresa trabaja con gestión de color de forma de obtener la reproducción de color más exacta posible. Ahora bien, para que la gestión de color funcione correctamente, los archivos deben contener información de color completa. Ilustrémoslo con un ejemplo.
Nuestros equipos de impresión generan color en base a cuatro tintas (cian, magenta, amarillo y negro, lo que se conoce como "Color CMYK") Los monitores de computadora, en cambio, generan color en base a tres luces (rojo, verde y azul, lo que se conoce como "Color RGB.") En color CMYK, los colores se representan utilizando cuatro porcentajes, por ejemplo (100%, 100%, 0%, 0%) de cian, magenta, amarillo y negro respectivamente representa un color azul. En color RGB, los colores se representan generalmente con números del 0 al 255 (esto es así por motivos técnicos informáticos,) por ejemplo (255, 255, 0) de rojo, verde y azul respectivamente representan un color amarillo intenso.
Ahora bien, no todas las tintas son iguales, como tampoco lo son todos los monitores. Supongamos que definió uno de los colores de su marca como azul CMYK (100%, 100%, 0, 0), el mismo mencionado anteriormente. Pero no todas las tintas son iguales, entonces podríamos preguntarnos, ¿qué tan cian es su tinta cian? ¿qué tan magenta es su tinta magenta? ¿su cian es un tono más azulado o más verdoso que el de nuestras máquinas? ¿su magenta es más rojizo o más violáceo?
El mismo razonamiento aplica para el caso de los monitores. Supongamos que definió el mismo azul de su marca como RGB (0, 0, 255) ¿qué tan azul es el azul de su monitor, comparado con el de la computadora de preprensa de nuestra empresa? Parece ser algo de nunca acabar.
Afortunadamente, existe algo llamado espacio de trabajo estándar. Un espacio de trabajo estándar no es otra cosa que una referencia estandarizada de color; de forma muy simplificada, colores primarios estandarizados. Todos los programas de diseño gráfico de nivel profesional (paquete Adobe Creative Suite/Creative Cloud, CorelDRAW, etc.) refieren de manera predeterminada los colores del área de trabajo a espacios de color estándar, tanto en modos de color CMYK como en modos de color RGB.
Los espacios de color estándar tienen nombres poco felices, al menos en español. La siguiente tabla detalla algunos de ellos, su origen y su uso.
Espacios de color RGB | ||
Nombre | Explicación | Uso más frecuente |
sRGB IEC61966-2.1 | Espacio de color definido por Microsoft y Hewlett-Packard en 1996. Toma como referencia los colores primarios promedio de los monitores de tubo de mediados de la década del 90; un monitor que pueda reproducir la totalidad de los colores definidos por sRGB se cotiza en Uruguay en el entorno de los 250 USD. | Es el espacio de color estándar de propósito general, utilizado en ámbitos no profesionales y en la web. Por ejemplo, las imágenes de esta página tienen sus colores referidos a sRGB. |
Apple RGB | Espacio de color definido por Adobe como espacio de trabajo estándar para versiones (muy) antiguas de sus programas Photoshop e Illustrator. Utiliza como referencia los colores primarios del monitor Apple de 13 pulgadas de principios de la década del 90. | Rara vez utilizado para proyectos nuevos; utilizado casi exclusivamente al leer trabajos antiguos. |
Adobe RGB (1998) | Espacio de color definido por Adobe en 1998 con el objetivo de representar los colores posibles en impresión, en color RGB. El precio de un monitor capaz de reproducir la totalidad de los colores definidos por Adobe RGB (1998) es en general superior a los 1000 USD. | Es el espacio de color RGB estándar en gráfica profesional. |
Espacios de color CMYK | ||
Nombre | Explicación | Uso más frecuente |
U.S. Web Coated (SWOP) v2 | Espacio de color referido a condiciones estándar de impresión offset de rollo, en papel satinado, utilizadas en los Estados Unidos. | Impresión offset en Estados Unidos, utilizado como espacio de color estándar en muchas otras aplicaciones. |
Coated FOGRA39 (ISO 12647-2:2004) | Espacio de color referido a condiciones estándar de impresión offset de rollo, en papel satinado, utilizadas en Europa, más precisamente Alemania. Estandarizado según norma ISO 12647-2 en su versión 2004. | Impresión offset en Europa, utilizado como espacio de color estándar en muchas otras aplicaciones. |
Japan Web Coated (Ad) | Espacio de color referido a condiciones estándar de impresión de avisos publicitarios en Japón. | Impresión de avisos publicitarios en Japón, utilizado como espacio de color estándar en muchas otras aplicaciones.. |
La elección de los perfiles de trabajo estándar para un trabajo dado es a elección del usuario, pudiendo ser uno de los mencionados más arriba o cualquier otro perfil estándar. Ahora bien, a la hora de enviar el archivo, deben o bien especificarse el (los) perfil (es) de trabajo estándar utilizado (s), o bien incluir el (los) mismo (s) en el archivo a enviar, de lo contrario nos es imposible asegurar que la reproducción de color sea lo más correcta posible, pues no contamos con ninguna referencia de color.
Colores directos. los colores PANTONE™
Una forma más fácil de definir color, útil en imágenes vectoriales, es utilizando referencias a cartas de colores directos. Un color directo es aquel que se logra a través de una tinta de dicho color, en lugar de a través de un proceso con colores primarios realizado por una impresora.
Los colores directos más utilizados son los definidos por X-Rite a través de su marca PANTONE™. Como las referencias de colores de PANTONE™ son conocidas, no se necesitan perfiles de color estándar si se trabaja exclusivamente con colores PANTONE.
Visualización de los colores
En la tabla de espacios de color se detalló el precio de mercado aproximado de los monitores capaces de reproducir todos los colores de los espacios Adobe RGB (1998) y sRGB. De ello se desprende que la mayoría de los monitores del mercado no pueden reproducir todos los colores de un espacio de color poco amplio como lo es el sRGB.
En adición a ello, obtener una reproducción de color adecuada con cualquier monitor requiere medir su respuesta de color con un espectrofotómetro y ajustarlo acorde.
Esto implica que, a menos que cuente con un monitor relativamente costoso y adecuadamente perfilado con un espectrofotómetro, su monitor no reproduce los colores de manera confiable. Nuestra empresa producirá sus trabajos aplicando la gestión de color de forma correcta, sin embargo, si su monitor no reproduce los colores de manera confiable nos es imposible garantizar una buena reproducción de los colores de su monitor.